
Colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Oaxaca Veracruz-Llave.
Biodiversidad
Chiapas cuenta con una extensión que equivale al 3.8 % del país. Tiene más de 300 km. de litoral, una plataforma continental de 67, 000 Km.2, un vasto sistema hidrológico y una gran riqueza de flora y fauna silvestres.
El estado de Chiapas cuenta con una de las riquezas florísticas más notables. En su superficie han sido registradas cerca de 8,000 especies de plantas diferentes. Además, debido a la compleja entremezcla de unidades de paisaje en toda su superficie, existe todo una gama de ambientes, hábitats y tipos de vegetación.
La diversidad faunística es particularmente elevada: se han reportado 1,298 especies de vertebrados terrestres y de aguas continentales en el estado. Aproximadamente el 30 % de los anfibios, el 28 % de los reptiles, el 65% de las aves, y el 55% de los mamíferos conocidos para México se encuentran en Chiapas. Esto significa que el 44.5 % de las especies de vertebrados terrestres reportados para el país existen en el estado. Más de un tercio de los vertebrados terrestres (446) presentes en la entidad son endémicos en Mesoamérica, y 25 especies de anfibios y reptiles también lo son.
Adicionalmente la fauna de Chiapas incluye a más de 200 especies migratorias: aves, murciélagos, peces, tortugas marinas, libélulas y mariposas. Las 1,200 especies de mariposas reportadas para la entidad, representan el 80% de las conocidas en México, y más del doble de las que se distribuyen en Estados Unidos y Canadá. De manera similar, al dividir las 89 especies de anfibios presentes entre los 73,867 Km2 de Chiapas y multiplicarlo por 100, obtenemos un índice de riqueza de especies de 0.12. Al comparar este índice con el de otras entidades geopolíticas (España, Australia, Norte América, México, Península de Yucatán, Guerrero, Michoacán, Guatemala Honduras, Belice y Costa Rica), nos muestra que la riqueza de anfibios para Chiapas es únicamente superada por Costa Rica.
Actualmente, se han identificado en Los Altos de Chiapas, 113 especies propias de hábitats ruderales, 115 de los campos cultivados y 133 especies cultivadas para distintos propósitos. Lo anterior representado por 131 familias botánicas, 489 géneros y 980 especies, subespecies o variedades, 127 anuales, 356 herbáceas perennes, 62 pteridofitas, 42 bejucos y trepadoras, 238 arbustos, 112 árboles del interior y 38 árboles del dosel. Se han identificado 112 especies exóticas.
Culturas
Una de las grandes riquezas de Chiapas es su diversidad étnica, una pluralidad que eleva al estado a niveles de opulencia con cada rasgo de su historia, costumbres, lenguaje, fiestas, vestimenta y tradiciones que son gemas que pueden ser apreciadas por todo el mundo.
CHOLES
Se autonombran los “winik”, del vocablo maya que significa “hombre, varón o milpero”. Son excelentes agricultores y se encuentran ubicados en la zona noreste, principalmente en los municipios de Ocosingo, Palenque, Salto de Agua, Tumbalá, Yajalón, Huitiupán, Tila y Sabanilla. Su vida religiosa está muy relacionada con la naturaleza, teniendo como divinidades al sol, la luna y lluvia, así como al maíz. Para ellos, las enfermedades son consecuencia de faltas a la divinidad o por actuación de seres malignos. Gustan de vestir su indumentaria típica.
ZOQUES
Se llaman a sí mismos “ó de püt” que significa en zoque “gente de palabra” y son uno de los primeros pueblos nativos de Chiapas. Dedicados a la agricultura y la ganadería, se ubican en el norte del estado, principalmente en los municipios de Tecpatán, Chapultenango, Ocozocuautla, Copainalá, Chiapa de Corzo, Ostuacan y Amatlán entre otros. Conservan su organización tradicional basada en un sistema de cargos y mayordomías, así como la vida ritual y festiva. La actividad artesanal está enfocada en la talla de madera y la alfarería.
TZELTALES
Es el grupo más numeroso del estado, se autonombran “winik atel” que significa “hombres trabajadores”. Su lengua es el “bastíl kóp”, que significa “lengua verdadera”. Se ubican en los Altos de Chiapas, sobre todo al sureste de San Cristóbal de las Casas, en Amatenango del Valle, Tenejapa, Oxchuc y Cancuc entre otros municipios donde su ocupación principal es la agricultura. Las mujeres portan faldas negras con hemosas blusas bordadas con flores y pañoletas.
TZOTZILES
Es el segundo grupo más numeroso en el estado y se ubican en la sierra de los Altos de Chiapas, en los municipios de Chamula, Zinacantán, Chenalhó, Chalchihuitan, Huixtán, Larráinzar, Ixtapa y Mitontic. Su lengua es también el “bats´il k´op” y se denominan como “bat´il winik” que quiere decir “hombres verdaderos”. Su autoridad más importante es el katinab, que encabeza e interviene en los principales asuntos de la comunidad.
MOCHOS
Viven al suroeste del estado en el municipio de Motozintla y han adoptado en gran medida la forma de vida mestiza. La lengua mochó es una derívación del maya, y se les llama así porque a la llegada de los españoles y hacerles preguntas contestaban “mocho”, que quiere decir “no sé”. Para ellos, las divinidades buenas se asientan en lo alto de los cerros y las malas en las partes bajas y éstas, son las causantes de las enfermedades y calamidades. Poseen una interesante concepción religiosa relacionada con el maíz.
MAMES
Uno de los pueblos de mayor antigüedad y tradición en el estado. Habitan la Sierra Madre de Chiapas y la planicie costera del Soconusco en los municipios de El Porvenir, Mazapa de Madero, Amatenago de la Frontera, Bellavista, Tapachula, Cacahoatán, Tonalá, Siltepec y Motozintla cerca del Volcán Tacaná que en mame significa “nuestra madre” ya que lo consideran madre de la fertilidad y de las cosechas. Pertenece al grupo maya-quiché y se denominan “mam”, que quiere decir “padre, abuelo o ancestro”. Se dedican principalmente a la agricultura y al trabajo en las fincas cafetaleras del Soconusco.
TOJOLABALES
Se autodenominan “tojolwinik´otik” que significa “hombres legítimos o verdaderos” en su lengua el tojolabál que pertenece al maya-totonaco. Se localizan sobre todo en el municipio de Las Margaritas y en Altamirano, Comitán y la Trinitaria. En su cultura, conciben el universo integrado por tres niveles, el cielo, el espacio terrestre y el inframundo y es imperativo el equilibro de fuerzas en el universo observando los rituales tradicionales, ya que el predominio de alguna puede acarrear catástrofes.
LACANDONES
Habitan las comunidades de Na-Ha, Metzaboc y Lacanja en la selva lacandona. Lacandón es el nombre con el que se conoce a los “hach winik”, “verdaderos hombres”, que migraron de Yucatán para asentarse en este territorio. Se estima que los originales lacandones desaparecieron el siglo XVIII tras la persecución al resistirse más de un siglo a la conquista. Su atuendo consiste en una túnica blanca y llevan el cabello largo. Viven cerca de las ruinas de Bonampak y Yaxchilán donde creen que habitaron sus dioses en el pasado.
Costumbres (fiestas)
Una rica y complicada gama de costumbres, fiestas, tradiciones y creencias conviven de manera increíble en Chiapas, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan.
Sentada de Niño
Fecha: A partir del01 de Enero del 2014
Lugar: Chiapas
El primer mes empieza con las "Sentadas de Niño", donde se le canta al niño Dios ya sentado con una pequeña silla y vestido; los anfitriones o padrinos de los niños entregan una pequeña colación consistente en mistela y hojuelas con temperante o miel y tradicionales tamales.
Fiesta de San Sebastián
Fecha: 21 de Enero del 2014
Lugar: Chiapa de Corzo, Teopisca, Comitán de Domínguez
Santa María Candelaria
Fecha: 02 de Febrero del 2014
Lugar: Cintalapa, Villa de Acala, Socoltenango, Tuxtla Chico, Coapilla, San Fernando, Tuxtla Gutiérrez
Es la principal festividad de Cintalapa, ciudad que es una próspera comarca agrícola y ganadera. En Socoltenango, llevan a la iglesia enramas adornadas de hojas, flores, frutas, pan, cubetas, juguetes, entre otros objetos. En Coapilla, la festejan con música y danzas tradicionales. Con una participación mayoritariamente femenina. En San Fernando celebran un vistoso carnaval, una festividad tradicional que tiene como personajes al tigre, los gigantes, Goliat y Mahoma, el monito, los perros y los variteros. La Candelaria también es celebrada en Tuxtla Gutiérrez, con la “bajada” de las Vírgenes de Copoya, desde la comunidad de Copoya al valle donde se asienta la capital.
Fiesta de San Marcos
Fecha: 25 de Abril del 2014
Lugar: Acocoyagua y Tuxtla Gutìerrez
Una feria popular dedicada al patrón de la capital. Resaltan los elementos tradicionales como las procesiones nocturnas cargando ofrendas llamadas somés, formadas de hojas, frutas y dulces. En Acacoyagua es la fiesta tradicional que organiza una mayordomía para celebrar el santo llegado de la desaparecida población de Ocelocalco.
Feria de San Francisco
Fecha: 03 de Octubre del 2014
Lugar: Tonalá y Tuxtla Gutiérrez
Se celebra a San Francisco el 3 de octubre, llegó a ser conocido como el Pobre de Asís por su matrimonio con la pobreza, su amor por los pajarillos y toda la naturaleza. Todo ello refleja un alma en la que Dios lo era todo sin división, un alma que se nutría de las verdades de la fe católica y que se había entregado enteramente, no sólo a Cristo, sino a Cristo crucificado
Feria Chiapas
Fecha: 23 de Noviembre del 2013
Lugar: Carretera Juan Crispín-Chicoasén Km. 2.5
La Feria de Chiapas se desarrolla en la capital del estado Tuxtla Gutiérrez y se considera una de las fiestas más importantes y grandes de México. Cada año la visitan miles de personas de la región y de otras partes de la República Mexicana. Considerada como la Feria más Joven de México, ofrece actividades para todo público: infantiles, culturales, artesanales, ganaderas, comerciales, deportivas y artísticas.
Día de la Virgen de Guadalupe
Fecha: 12 de Diciembre del 2013
Lugar: Chiapas
En este día se celebra a la patrona de México, con misas especiales, serenatas a la Virgen, peregrinaciones que llegan a la capital, Tuxtla Gutiérrez, a la iglesia de Guadalupe, provenientes de todo el estado. La Guadalupana también es celebrada en grande en su barrio en San Cristóbal de Las Casas, los festejos se realizan en plazuela hasta el centro de la ciudad recorriendo la Calle Real de Guadalupe.
Gastronomía
La gastronomía en el estado de Chiapas cambia según la región; no obstante, hay platillos que se encuentran en todos lados, como los famosos tamalitos de elote y los regios tamales de chipilín, o los plátanos machos rebanados y fritos, acompañados con crema y queso; y cómo olvidarnos del delicioso y oloroso café, o del sabrosísimo y espumoso chocolate, que en donde uno los tome siempre son excelentes.
Entradas: Zats
Platos fuertes: Pavo relleno, cochito relleno, shuti con momo, chanfaína, barbacoa de res.
Dulces: Chilacayote, pan de dulce, buñuelos de maíz.
Bebidas: Atol agrio, atol de calabaza, atol de granillo, pozol agrio, taberna, agua de tamarindo.
Tamales: Tamal de chipilín, tamal de elote, tamal de bola, tamal de carne con verdura, tamal de chaya.
Entradas: Sopa de pan, butifarra, embutidos, chalupas, longaniza, chorizo, palmito, tachilhuil, cueza baldada.
Platos Fuertes: Asado coleto, guajolote en mole, chanfaina, cecina de res, costilla de puerco adobada, carne salada.
Dulces: Pan coleto, amaranto, nuégados, caramelos de miel, trompadas, melcochas, turrón, etc.
Bebidas: Mistela, posh, cervecita dulce, arroz con leche, champurrado, atoles, café de olla.
Tamales: Tamal de azafrán, tamal de bola, tamal de mole, tamal de coco.
En Tuxtla Gutiérrez los platillos representativos son:
Entradas: Sopa de chipilín con bolitas, sopa de fiesta, tostadas callejeras, chirmol con huevo cocido, molotitos de plátano.
Tamales: Tamales de chipilín, tamales de hoja de milpa, tamal jacuané, tamal de toro pinto, tamal de cambray, Picte de elote.
Comida exótica: Nucú asado
Plato Fuerte: Cerdo niguijuti, zispolá/cocido de res con garbanzo, puerco con acelgas, conejo/venado en ciguamonte, tasajo con frijol.
Postres: Suspiro, Turulete, nanche curtido, jocote curtido, puxinú, nuégados, gaznate
Bebidas: Agua de limón con chía, tascalate.
Entradas: Sopa de chipilín con camarón, moronga, salpicón de res, arroz con flor de calabaza, bledo guisado.
Platos Fuertes: Pescado en chumul, Kishtan en mole, cerdo con Chipilín, cucarachas de mar al mojo de ajo.
Dulces: Dulce de plátano, torta de elote, pan de manteca.
Bebidas: Chocolate, tepache, tizte, pulunche, taberna de coyol, atole de masa, atole de pinol, zapuyul, chicha.
Tamales: Tamal de iguana, tamal de mole de masa colada, tamal verde de masa colada, tamal de hoja de mumú
En Comitán los platillos representativos son:
Platos fuertes: Pierna al horno, lengua en pebre, olla podrida, estofado de espinazo, chicharrón de hebra con frijoles, cocido chiapaneco, chanfaina, pescado baldado.
Tamales: Patzitos de manjar, tamal de mumú o hierba santa, tamalitos pitaules, tamal de mole.
Dulces: Chimbo, africanos, ante de marquesote, dulce de cacahuate, dulce de coyol, nuégados, empanizado de cacahuate, rosquitas de nata, melcocha, salvadillo con temperante.
Panes: Marquesote, salvadillo.
Bebidas: Temperante, pozol blanco, jocoatole, agua de chilacayote, licor comiteco.
Entradas: Empanadas chiapacorceñas, sopa de fiesta, sopa de chipilín con bolitas.
Platos fuertes: Pepita con tasajo, cochito horneado, puerco con arroz, chanfaina chiapacorceña, mole almendrado, puerco en ninguijuti.
Tamales: Tamal de bola, tamal de chipilín con queso, tamal de chipilín con pollo, tamal de toro pinto, tamal de juacané o hierba santa, picte de elote, entre otros.
Postres: Nanche y jocote curtido, ante, bolona, melcocha, nuégados, puxinú, rosca de dulce, suspiro, turrón, yuca en dulce, calabaza en dulce y muchos más.
Bebidas: Pozol blanco con chile, pozol de cacao, tascalate, entre otras.
Zonas arqueológicas
Zona arqueológica de Palenque
Bonampak es un centro ceremonial erigido en el corazón de la selva y cuyo apogeo ocurrió durante el gobierno de Jaguar-Ojo Anudado que ascendió al trono de Bonampak en 743 d.C. y quedó plasmado en las estelas, dinteles y pinturas murales que aún se conservan. Del conjunto, sobresalen la Gran Plaza y la Acrópolis. En la primera se levanta la magnífica estela 1, que muestra a Chaan Muan II vestido con gran lujo para celebrar su quinto año de gobierno. Sobre la acrópolis, que sigue los desniveles del terreno, se construyó el edificio de las pinturas. Este posee tres cámaras
En la primera se muestra la ceremonia de presentación, por parte de la familia gobernante, del heredero al trono y el avituallamiento del señor por varios servidores. En el mismo cuarto se encuentra la escena de la procesión de los músicos.
Zona arqueológica de Yaxchilán
Un espléndido escenario de selvas altas siempre verdes cobija a este magnífico sitio arqueológico, famoso por su arte escultórico patente en estelas y dinteles. Para construirlo, los mayas aprovecharon las características del terreno de una península rodeada por un meandro del río. El desarrollo de Yaxchilán se dio entre los años 350 y 810 d.C. Aunque la expansión política del sitio sobre la región se produjo durante el gobierno de Escudo Jaguar I, quien ascendió al trono en 681 d.C., fue durante el régimen de Pájaro Jaguar IV cuando Yaxchilán alcanzó su fisonomía y consolidó su hegemonía, ya durante el siglo VIII.
Ciudad prehispánica cuyo significado en tzeltal es “Casa Grande de Piedra” construida sobre una colina calcárea que domina un extenso y alargado valle. Entre sus edificaciones sobresalen el Palacio del Inframundo, el Templo de las Grecas, el juego de pelota y el altar de los sacrificios.
Está localizado en uno de los accesos a las cañadas de la Selva Lacandona, en donde se puede observar una estructura compuesta por siete plataformas artificiales. Aquí se formó un enorme laberinto de templos, palados y escalinatas que se encimaron durante más de mil años de actividad constructiva.
Café
Encontramos en parte de la historia del café en Chiapas, que en nuestro estado la producción de café se divide en lo que es la Región Soconusco; que ocupa gran parte del sur oriente del estado de Chiapas, aunque hablando geográficamente está ubicada en la Vertiente del Pacífico. su clima difiere de los demás estados, ya que las precipitaciones son del orden de los 2 mil 500 hasta cinco mil mm anuales durante la mayor parte del año, sin períodos significativos de sequía. Los cafetales en esta región se encuentran desde los 200 hasta los 1 mil 800 m.s.n.m. y lo que es la Región Centro Norte y Selva Lacandona Chiapas que se caracterizan por tener periodos de sequía prolongados de noviembre hasta abril, aunque en esta zona se encuentra mucha influencia directa de vientos húmedos del Golfo de México. Como característica, los cafetales en esta región se ubican desde los 300 a los 1200 m.s.n.m.
El ámbar es una resina fósil de gran transpa-rencia y brillo cuyos únicos yacimientos conocidos en Mesoamérica se localizan en las tierras altas del norte y centro de Chiapas. Desde la época prehispánica fue sumamente apreciado para la elaboración de ornamentos y en los intercambios comerciales; según las evidencias arqueológicas y la información registrada en las fuentes his-tóricas, llegó a regiones lejanas como el Altiplano Central, Oaxaca, la costa del Golfo, la región zoque del occidente de Chiapas y el área maya
Aunque hay yacimientos en otras partes del mundo, el ámbar de Chiapas presenta características especiales. En su estado natural aparece en forma de nódulos de color amarillo, rojizo o dorado, dentro de estratos de areniscas calcáreas marinas y capas de lignito en formaciones geológicas correspondientes a la parte final del Oligoceno y principios del Mioceno, con una antigüedad de 22.5 a 26 millones de años.
Bibliografía
- http://www.chiapas.gob.mx/ubicacion
- http://www.mexicodesconocido.com.mx/gastronomia-chiapaneca.-la-excelencia-de-una-tradicion.html
- http://www.monografias.com/trabajos14/labiodiversidad/labiodiversidad.shtml#bi
- http://www.chiapas.gob.mx/fiestas-y-ferias/
- https://mycoffeebox.com/historia-del-cafe-en-chiapas-sus-origenes-en-el-soconusco/
- http://www.arqueomex.com/S2N3nAMBAR74.html
- http://todochiapas.mx/chiapas/culturas-vivas-de-chiapas/13843
- http://www.chiapas.gob.mx/arqueologia/